
Acerca de mi

- ๑۞๑ †COFRADE† ๑۞๑.
- Cofrade, aquel de la sempiterna y segura espera. Aquel cuya vida son 7 dias de primavera
Blog Archive
- 2022 (3)
- 2021 (12)
- 2020 (17)
- 2019 (9)
- 2018 (5)
- 2017 (12)
- 2016 (10)
- 2015 (9)
- 2014 (125)
- 2013 (252)
- 2012 (336)
-
2011
(300)
- diciembre(22)
- noviembre(9)
- octubre(6)
- septiembre(27)
-
agosto(40)
- A Cecilia que hoy cuidará al verdadero sacerdote
- Cerré la puerta sabiendo que nunca más volvería a ...
- No a la reforma constitucional sin que el pueblo o...
- ¿perdiendo la vida por Cristo?
- Dia de Cristos, Del Sauco, del Amor, de la Miseric...
- Sencilla caja de zapatos
- Ecce Homo, que de niño jugabas por ese suelo ajedr...
- Andalucia, más cerca a partir de Octubre
- Julio Lois, el teólogo de los pobres
- La áspera maroma
- Mi Rosa granaina
- Todos quieren ir a Sol
- Ya estas aquí
- Hoy llega mi madre...
- Algunos parecen no enterarse. No somos del Papa. S...
- La Juventud del Papa, por el día ven al papa, por ...
- Mena, siempre Mena
- Una maravilla de reflexiones para el Viacrucis hec...
- Y luego dicen que este gobierno persigue a la Iglesia
- ¿Una Iglesia que no quiere ver la realidad?
- Gracias de todo corazón al portal www.tusemanasant...
- Cuan grande es la Semana Santa en nuestra España
- El papa pasa de imágenes y cofradias
- Sosteniendo tu corona
- Biznagas malagueñas de plata
- LA JMJ (JORNADA MUNDIAL DE LA JUVENTUD): UN ACONTE...
- Leonardo Boff:Un aliento para los decepcionados co...
- Via Crucis del s XXI. (1ª parte)
- Via Crucis del s XXI (2ª parte)
- Bendita locura Asuncionista
- La Asunción de Cantillana
- 12 años de tu Cautiverio, Rey de los ángeles manch...
- Por entre las fachadas de cal
- Cuando sueño cofradías...
- Viejita de la calle la Feria
- Luna del cristal de un automovil
- Acariciando tu cruz
- SOL es de nuevo del pueblo
- Abuso policial en Madrid -Movimiento 15M (FOTOS)4-...
- Pánico, España al borde de la quiebra
- julio(21)
- junio(20)
- mayo(19)
- abril(49)
- marzo(29)
- febrero(32)
- enero(26)
- 2010 (256)
- 2009 (87)
- 2008 (18)
- 2007 (3)
sinfonía cofrade


Marchas Procesionales

Bajando Marchas Procesionales

Cofrades de Sevilla
- Arte Cofradiero
- Blog de " Recuerdos Cofrades"
- Canina Patientiam Nostram
- Contra Varal
- Dama de Sevillano nombre
- Devociones Olvidadas
- Diario-imperfecto
- El Blog de Pregonero
- El Cerero
- El Costal
- El nazareno de Sevilla
- El Pregonero de mi Sevilla
- Esencia Cofrade
- Fotos de un Cofrade
- La pasión según mi cámara
- Las Cofradias de nuestra Sevilla
- Las fotos de un Cofrade
- Natural de Sevilla
- Pasado de mi Sevilla
- Plaza de los Carros
- Retablo Cerámico
- Rincones en el Alma
- Sacapasos pintureros
- Sevilla Cofradiera
Portales Cofrades

Blog Archive
-
►
2014
(125)
- ► septiembre (3)
-
►
2013
(252)
- ► septiembre (8)
-
►
2012
(336)
- ► septiembre (54)
-
▼
2011
(300)
- ► septiembre (27)
-
▼
agosto
(40)
- A Cecilia que hoy cuidará al verdadero sacerdote
- Cerré la puerta sabiendo que nunca más volvería a ...
- No a la reforma constitucional sin que el pueblo o...
- ¿perdiendo la vida por Cristo?
- Dia de Cristos, Del Sauco, del Amor, de la Miseric...
- Sencilla caja de zapatos
- Ecce Homo, que de niño jugabas por ese suelo ajedr...
- Andalucia, más cerca a partir de Octubre
- Julio Lois, el teólogo de los pobres
- La áspera maroma
- Mi Rosa granaina
- Todos quieren ir a Sol
- Ya estas aquí
- Hoy llega mi madre...
- Algunos parecen no enterarse. No somos del Papa. S...
- La Juventud del Papa, por el día ven al papa, por ...
- Mena, siempre Mena
- Una maravilla de reflexiones para el Viacrucis hec...
- Y luego dicen que este gobierno persigue a la Iglesia
- ¿Una Iglesia que no quiere ver la realidad?
- Gracias de todo corazón al portal www.tusemanasant...
- Cuan grande es la Semana Santa en nuestra España
- El papa pasa de imágenes y cofradias
- Sosteniendo tu corona
- Biznagas malagueñas de plata
- LA JMJ (JORNADA MUNDIAL DE LA JUVENTUD): UN ACONTE...
- Leonardo Boff:Un aliento para los decepcionados co...
- Via Crucis del s XXI. (1ª parte)
- Via Crucis del s XXI (2ª parte)
- Bendita locura Asuncionista
- La Asunción de Cantillana
- 12 años de tu Cautiverio, Rey de los ángeles manch...
- Por entre las fachadas de cal
- Cuando sueño cofradías...
- Viejita de la calle la Feria
- Luna del cristal de un automovil
- Acariciando tu cruz
- SOL es de nuevo del pueblo
- Abuso policial en Madrid -Movimiento 15M (FOTOS)4-...
- Pánico, España al borde de la quiebra
-
►
2010
(256)
- ► septiembre (24)
-
►
2009
(87)
- ► septiembre (14)

Cerré la puerta sabiendo que nunca más volvería a pasar
Nunca imaginaría más escuchar esas voces llamándome porque la comida estaba preparada, aunque luego yo no quisiera comer y acabará como acabé con una anemia.
Las paredes ya desnudas mostraban las huellas en donde antes hubo cuadros, familiares, del Señor de Sevilla, de la Esperanza, de la Virgen con el niño y una paloma, del Sagrado Corazón de Jesús.
Nunca más saldra humo por la chimenea, nunca se escuchará
Cerré mis ojos a la vez que cerré por última vez la casa, entregué la llave a su nuevo dueño y parte de mi niñez y mis recuerdos quedaron escodidos en aquella alacena donde tantas veces me escondí, jugando al escondite, siendo niño.
No a la reforma constitucional sin que el pueblo opine
España no puede ni debe consentir una reforma de la Carta Magna de tal calado que supone el fin del estado del bienestar.
¿perdiendo la vida por Cristo?
Porque el que quiera salvar su vida, la perderá; y el que pierda su vida a causa de mí, la encontrará.
¿De qué le servirá al hombre ganar el mundo entero si pierde su vida? ¿Y qué podrá dar el hombre a cambio de su vida?
__________________
Muchos acuden a Cristo para intentar salvar sus vidas, pero Cristo lo que anuncia es que debemos perder la vida. Cargar su cruz y seguirle.
¿cuantos de nosotros perdemos la vida por Cristo? ¿acaso nuestras comodidades y nuestra cobardía nos impiden seguirlo de forma incondicional?
Dia de Cristos, Del Sauco, del Amor, de la Misericordia
Por la tarde La Solana despedira al sol, cuando cae la tarde con la procesión del Cristo del Amor en su salida por las fiestas del céntrico barrio solanero.
Cristo echara de menos su bella capilla, su cúpula, destruidas en la incivil guerra.
Y el amor despedirá las fiestas veraniegas de los barrios de La Solana.
A la misma hora, en el ocaso oxidado y con un dulce y afrutado aroma a mosto en las calles, el Cristo de la Misericordia recorrerá las calles de Valdepeñas.
Sencilla caja de zapatos

Sencilla caja de zapatos, gracias, porque gracias a ti, todo un sueño de procesiones se me abría en mi imaginación.
Ecce Homo, que de niño jugabas por ese suelo ajedrezado

siendo niño
y jugando a pata coja
como yo lo hacia
por el suelo ajedrezado.
Pilatos manchego, Ecce Homo
ahi esta el hombre, hecho Dios
para ser bien llevado,
sin carreras, sin trompos,
con esa dulzura y respeto
que él es digno merecedor.
Ecce Homo, sin clámide
sin potencias,
maniatado, eso si
sin corona de espinas
qué se asombren tus vecinas
cuando te vean pasar
Nunca un error debió hacerse tradición
nunca te acostumbraras al aplauso fácil
pues tu no buscas aplausos
sino ir despacito, poco a poco
para ir repartiendo amor.
Mas algun día, nuevos cofrades tuyos
te salvaran de ese circo
llevándote bien llevao
que aunque vaya a verte menos gente
la que lo haga, te veran
andando, siempre de frente
Andalucia, más cerca a partir de Octubre
Se trata de la nueva calzada en sentido Madrid en su totalidad desde Santa Elena hasta Almuradiel y media calzada, Tramo Venta de Cárdenas- Aldeaquemada, en dirección Andalucía; el resto entrará en servicio en 2012.
El secretario de Estado de Planificación e Infraestructuras, Víctor Morlán, ha supervisado hoy la actuación.
Las obras comprenden la ejecución de una doble calzada con tres carriles por sentido de circulación con una longitud de 9,4 kilómetros.
La inversión total estimada es superior a 245 M€.
El secretario de Estado de Planificación e Infraestructuras del Ministerio de Fomento, Víctor Morlán, ha anunciado que la calzada sentido Madrid de Despeñaperros, en la A-4, así como media calzada, hasta Aldeaquemada, en dirección Andalucía se pondrán en servicio el próximo mes de octubre.
Morlán ha supervisado las obras de las nuevas calzadas, cuya inversión total es más de 245 millones de euros. Las obras en ambas calzadas se encuentran a buen ritmo y ya han superado el 74 % de ejecución; en el caso de la calzada sentido Madrid la ejecución está por encima del 90%.
Una vez finalizada la actuación el sur del país dispondrá de un acceso inmejorable hacia el centro peninsular, lo que se puede considerar como la nueva puerta de Andalucía acorde con los tiempos actuales, mediante nuevas calzadas de autovía que trasformarán las comunicaciones.
El Gobierno planteó una mejora con respecto al proyecto inicial para aumentar la capacidad con más carriles, incrementar la velocidad a 120 km/h, lo que supuso no aprovechar la carretera y plantear una nueva calzada Sur, y minimizar la afección ambiental
Las obras proyectadas comprenden la ejecución de una doble calzada con tres carriles por sentido de circulación, que materializan la variante del Paso de Despeñaperros entre las localidades de Santa Elena (Jaén) y Venta de Cárdenas (Ciudad Real).
La longitud del tronco es de 9,4 km de longitud. Comienza en el kilómetro 257,5 de la actual A-4, donde se localiza el enlace de Santa Elena. A partir del punto kilométrico 256 se inicia un primer tramo con una pendiente descendente del 5%, hasta llegar al fondo del valle del río Despeñaperros, en el kilómetro 251, donde se encuentra el enlace de Aldeaquemada. En esta zona se localizan los viaductos de Santa Elena, Manantial y Tinajuelas, de 156, 483 y 561 m de longitud respectivamente.
A partir de este punto la traza asciende hacia la provincia de Ciudad Real con una pendiente media del 3%. En primer lugar se cruza el río Despeñaperros con un viaducto de 381 m de longitud, que asimismo salva la línea de FF.CC. Madrid-Sevilla. A continuación está el túnel de La Cantera, de 280 m de longitud y el túnel de Despeñaperros, de 1925 m de longitud, que permite salvar el paraje natural de “Los Órganos”.
Posteriormente se cruza el arroyo Cuchareros con un viaducto tipo arco metálico de 73 m. de longitud, y tras él, el túnel del Corzo, de 420 m de longitud.
Y finalmente la calzada atraviesa el río Magaña, ya en la provincia de Ciudad Real uniéndose a la actual A-4 a la altura de Venta de Cárdenas.
La sección del tronco está compuesta con dos calzadas con tres carriles por sentido de 3,5 metros de anchura, arcenes exteriores de 2,5 metros e interiores de 1 metro. La mediana es de 2 metros de anchura.
Entre las soluciones adoptadas cabe destacar el proceso constructivo de los viaductos, materializados con dovelas prefabricadas en una planta industrializada, de 3 m de anchura y 3 m de canto, que se ponen en obra mediante una cimbra autolanzable superior.
En relación al medio ambiente, al atravesar el Parque Natural de Despeñaperros se han previsto una gran cantidad de medidas destinadas a la reducción y corrección del impacto ambiental, entre las que destacan la mejora de la permeabilidad de la fauna al eliminar la calzada existente y aumentar las zonas de paso, la creación de una vía verde en la antigua nacional IV, la limpieza de cauces y riberas y su restauración, mejoría de las condiciones de hábitat del conejo y del lince, recuperación del endemismo centaura citricolor, repoblación y poda selectiva para prevención de incendios, integración paisajística de las boquillas de los túneles, la restauración paisajística de zonas alteradas, la protección del confort sonoro y la protección del patrimonio arqueológico. El importe de estas actuaciones supone una inversión aproximada de 7,76 M€.
Julio Lois, el teólogo de los pobres
Julio Lois falleció el pasado Lunes 22 de Agosto .
Mi Rosa granaina
que aunque de raices manchegas
tiene ese acento al hablar
que hace bonico, lo bello.
Tengo una rosa en Granada
mi rosa más bella
no porque sea mi prima
no porque se preocupe por mi
sino porque la quiero tanto
que formo parte de ella.
Tengo una rosa en Granada...
Todos quieren ir a Sol

centro de extremos
tan pronto hay acampadas
como ves procesiones
en pleno Agosto.
Puerta del Sol
todos quieren estar en ti
a este paso
no seria de extrañar
que cuando llegue la nochevieja
el reloj de trece campanadas
Puerta del Sol
no se que tendrás
que hasta el oso y el madroño
estan ya medio locos
y el día menos pensado
el oso se ira a por miel
y el madroño se secará.
Ya estas aquí

como cada tercer domingo de Agosto
y en tu bendito rostro
asoma la melancolía
de otras tardes agosteñas.
Cuando la uva ya madura
a punto de ser recolectada
vienes para recibir cultos solemnes
como paso desde siempre.
Fíjate si te querran
que gentes que nunca
van por la Iglesia
llegas tu,
y van a visitarte.
Algunos parecen no enterarse. No somos del Papa. Somos de Cristo.
Mena, siempre Mena


Son las 5 y 23 minutos de la madrugada y Mena entra ahora mismo en el palacio real de Madrid.
http://yfrog.com/1skc3z
Una maravilla de reflexiones para el Viacrucis hecho por las hermanas de la Cruz
Primera Estación
Última Cena de Jesús con sus discípulos
Y tomando pan, después de pronunciar la acción de gracias, lo partió y se lo dio, diciendo: «Esto es mi cuerpo, que se entrega por vosotros; haced esto en memoria mía». Después de cenar, hizo lo mismo con el cáliz, diciendo: «Este cáliz es la nueva alianza en mi sangre, que es derramada por vosotros» (Lc 22, 19–20).
Jesús, antes de tomar entre sus manos el pan, acoge con amor a todos los que están sentados en su mesa. Sin excluir a ninguno: ni al traidor, ni al que lo va a negar, ni a los que huirán. Los ha elegido como nuevo pueblo de Dios. La Iglesia, llamada a ser una.
Jesús muere para reunir a los hijos de Dios dispersos (Jn 11, 52). «No sólo por ellos ruego, sino también por los que crean en mí por la palabra de ellos, para que todos sean uno» (Jn 17, 20–21). El amor fortalece la unidad. Y les dice: «Que os améis unos a otros» (Jn 13, 34). El amor fiel es humilde: «También vosotros debéis lavaros los pies unos a otros» (Jn 13, 14).
Unidos a la oración de Cristo, oremos para que, en la tierra del Señor, la Iglesia viva unida y en paz, cese toda persecución y discriminación por causa de la fe, y todos los que creen en un único Dios vivan, en justicia, la fraternidad, hasta que Dios nos conceda sentarnos en torno a su única mesa.
Segunda Estación
El beso de Judas
«Y, untando el pan, se lo dio a Judas, hijo de Simón el Iscariote. Detrás del pan, entró en él Satanás» (Jn 13, 26).
«Se acercó a Jesús… y le besó. Pero Jesús le contestó: “Amigo, a qué vienes”» (Mt 26, 49–50).
En la Cena se respira un hálito de misterio sagrado. Cristo está sereno, pensativo, sufriente. Había dicho: «Ardientemente he deseado comer esta Pascua con vosotros, antes de padecer» (Lc 22, 15). Y ahora, a media voz, deja escapar su sentimiento más profundo: «En verdad, en verdad os digo: uno de vosotros me va a entregar» (Jn 13, 21).
Judas se siente mal, su ambición ha cambiado, a precio de traición, al Dios del Amor por el ídolo del dinero. Jesús lo mira y él desvía la mirada. Le llama la atención ofreciéndole pan con salsa. Y le dice: «Lo que vas a hacer, hazlo pronto» (Jn 13, 27). El corazón de Judas se había estrechado y se fue a contar su dinero, para después entregar a Jesús con un beso. Y Cristo, al sentir el frío del beso traidor, no se lo reprocha, le dice: Amigo. Si estás sintiendo en tu carne el frío de la traición, o el terrible sufrimiento provocado por la división entre hermanos y la lucha fratricida, ¡acude a Jesús!, que, en el beso de Judas, hizo suyas las dolorosas traiciones.
Tercera Estación
Negación de Pedro
«¿Con que darás tu vida por mí? En verdad en verdad te digo: no cantará el gallo antes que me hayas negado tres veces» (Jn13, 37).
«Y saliendo afuera, lloró amargamente» (Lc 22, 62).
Un cristiano tiene que ser un valiente. Y ser valiente no es no tener miedos, sino saber vencerlos.
El cristiano valiente no se esconde por vergüenza de manifestar en público su fe. Jesús avisó a Pedro: «Satanás os ha reclamado para cribaros como trigo. Pero yo he pedido por ti» (Lc 22, 31). «Te digo, Pedro, que no cantará hoy el gallo antes de que tres veces hayas negado conocerme» (Lc 22, 34). Y el apóstol, por temor a unos criados, lo negó diciendo: «No lo conozco» (Lc 22, 57). Al pasar Jesús por uno de los patios, lo mira…, él se estremece recordando sus palabras…, y llora con amargura su traición. La mirada de Dios cambia el corazón. Pero hay que dejarse mirar.
Con la mirada de Pedro, el Señor ha puesto sus ojos en los cristianos que se avergüenzan de su fe, que tienen respetos humanos, que les falta valentía para defender la vida desde su inicio, hasta su término natural, o quieren quedar bien con criterios no evangélicos. El Señor los mira para que, como Pedro, hagan acopio de valor y sean testigos convencidos de lo que creen.
Cuarta Estación
Jesús, sentenciado a muerte
«Es reo de muerte» (Mt 26, 66).
«Entonces se lo entregó para que lo crucificaran» (Jn 19, 16).
La mayor injusticia es condenar a un inocente indefenso. Y, un día, la maldad juzgó y condenó a muerte a la Inocencia. ¿Por qué condenaron a Jesús? Porque Jesús hizo suyo todo el dolor del mundo. Al encarnarse, asume nuestra humanidad y, con ella, las heridas del pecado. Cargó con los crímenes de ellos (Is 53, 11), para curarnos por el sacrificio de la Cruz. Como un hombre de dolores, acostumbrado a sufrimientos (Is 53, 3), expuso su vida a la muerte (Is 53, 12).
Lo que más impresiona es el silencio de Jesús. No se disculpa, es el cordero de Dios que quita el pecado del mundo (Jn 1, 29), fue azotado, machacado, sacrificado. Enmudecía y no abría la boca (Is 53, 7).
En el silencio de Dios, están presentes todas las víctimas inocentes de las guerras que arrasan los pueblos y siembran odios difíciles de curar. Jesús calla en el corazón de muchas personas que, en silencio, esperan la salvación de Dios.
Quinta Estación
Jesús carga con su cruz
«Terminada la burla, le quitaron la púrpura y le pusieron su ropa. Y lo sacaron para crucificarlo» (Mc 15, 20).
«Y, cargando Él mismo con la cruz, salió al sitio llamado “de la calavera”» (Jn 19, 17).
Cruz no sólo significa madero. Cruz es todo lo que dificulta la vida. Entre las cruces, la más profunda y dolorosa está arraigada en el interior del hombre. Es el pecado que endurece el corazón y pervierte las relaciones humanas. «Porque del corazón salen pensamientos perversos, homicidas, adulterios fornicaciones, robos, difamaciones, blasfemias» (Mt 15, 19). La cruz que ha cargado Jesús sobre sus hombros para morir en ella, es la de todos los pecados de la Humanidad entera. También los míos. Él llevo nuestros pecados en su cuerpo (1Pe 2, 24). Jesús muere para reconciliar a los hombres con Dios. Por eso hace a la cruz redentora. Pero la cruz por sí sola, no nos salva. Nos salva el Crucificado.
Cristo hizo suyo el cansancio, el agotamiento y la desesperanza de los que no encuentran trabajo, así como de los inmigrantes que reciben ofertas laborales indignas o inhumanas, que padecen actitudes racistas o mueren en el empeño por conseguir una vida más justa y digna.
Sexta Estación
Jesús cae bajo el peso de la cruz
Triturado por nuestros crímenes (Is 53, 5).
Jesús cayó bajo el peso de la cruz varias veces en el camino del Calvario(Tradición de la Iglesia de Jerusalén).
La Sagrada Escritura no hace referencia a las caídas de Jesús, pero es lógico que perdiera el equilibrio muchas veces. La pérdida de sangre por el desgarramiento de la piel en los azotes, los dolores musculares insoportables, la tortura de la corona de espinas, el peso del madero…, ¡no hay palabras para describir el dolor que Cristo debió experimentar! Todos, alguna vez, hemos tropezado y caído al suelo. ¡Con qué rapidez nos levantamos para no hacer el ridículo! Contempla a Jesús en el suelo y todos a su alrededor riendo con sorna y dándole algún que otro puntapié para que se levantara. ¡Qué ridículo, qué humillación, Dios mío! Dice el salmo: «Pero yo soy un gusano, no un hombre, vergüenza de la gente, desprecio del pueblo; al verme se burlan de mí, hacen visajes, menean la cabeza» (Sal.22, 7–8). Jesús sufre con todos los que tropiezan en la vida y caen sin fuerzas víctimas del alcohol, las drogas y otros vicios que les hacen esclavos, para que, apoyados en Él, y en quienes los socorren, se levanten.
Séptima Estación
El Cirineo ayuda a llevar la cruz
«Mientras lo conducían, echaron mano de un cierto Simón de Cirene, que volvía del campo» (Lc 23, 26). «Y lo forzaron a llevar su cruz» (Mt 27, 32).
Simón era un agricultor que venía de trabajar en el campo. Le obligaron a llevar la cruz de nuestro Señor, no movidos por la compasión, sino por temor a que se les muriese en el camino. Simón se resiste, pero la imposición, por parte de los soldados, es tajante. Tuvo que aceptar a la fuerza. Al contacto con Jesús, va cambiando la actitud de su corazón y termina compartiendo la situación de aquel ajusticiado desconocido que, en silencio, lleva un peso superior a sus débiles fuerzas. ¡Qué importante es para los cristianos descubrir lo que pasa a nuestro alrededor, y tomar conciencia de las personas que nos necesitan!
Jesús se ha sentido aliviado gracias a la ayuda del Cirineo. Miles de jóvenes marginados de la sociedad, de toda raza, condición y credo, encuentran cada día cirineos que, en una entrega generosa, caminan con ellos abrazando su misma cruz.
Octava Estación
La Verónica enjuga el rostro de Jesús
«Jesús se volvió hacia ellas y les dijo: “Hijas de Jerusalén, no lloréis por mí, llorad por vosotras y por vuestros hijos”» (Lc 23, 27–28).
«El Señor lo guarda y lo conserva en vida, para que sea dichoso en la tierra, y no lo entrega a la saña de sus enemigos» (Sal 41, 3).
Le seguía una multitud del pueblo y un grupo de mujeres que se golpeaban el pecho y se lamentaban llorando. Jesús se volvió y les dijo: «No lloréis por mí, llorad por vosotras y por vuestros hijos». Llorad, no con llanto de tristeza que endurece el corazón y lo predispone a producir nuevos crímenes… Llorad con llanto suave de súplica, pidiendo al cielo misericordia y perdón. Una de las mujeres, conmovida al ver el rostro del Señor lleno de sangre, tierra y salivazos, sorteó valientemente a los soldados y llegó hasta Él. Se quitó el pañuelo y le limpió la cara suavemente. Un soldado la apartó con violencia, pero, al mirar el pañuelo, vio que llevaba plasmado el rostro ensangrentado y doliente de Cristo.
Jesús se compadece de las mujeres de Jerusalén, y en el paño de la Verónica deja plasmado su rostro, que evoca el de tantos hombres que han sido desfigurados por regímenes ateos que destruyen a la persona y la privan de su dignidad.
Novena Estación
Jesús es despojado de sus vestiduras
«Lo crucifican y se reparten sus ropas, echándolas a suerte» (Mc 15, 24).
«De la planta del pie a la cabeza no queda parte ilesa» (Is 1, 6).
Mientras preparan los clavos y las cuerdas para crucificarlo, Jesús permanece de pie. Un despiadado soldado se acerca y, tirándole de la túnica, se la quita. Las heridas comenzaron a sangrar de nuevo causándole un terrible dolor. Después se repartieron los vestidos. Jesús queda desnudo ante la plebe. Le han despojado de todo y le hacen objeto de burla. No hay mayor humillación, ni mayor desprecio.
Los vestidos no sólo cubren el cuerpo, sino también el interior de la persona, su intimidad, su dignidad. Jesús pasó por este bochorno porque quiso cargar con todos los pecados contra la integridad y la pureza, y murió para quitar los pecados de todos (Hb 9, 28).
Jesús padece con los sufrimientos de las víctimas de genocidios humanos, donde el hombre se ensaña con brutal violencia, en las violaciones y abusos sexuales, en los crímenes contra niños y adultos. ¡Cuántas personas desnudadas de su dignidad, de su inocencia, de su confianza en el hombre!
Décima Estación
Jesús es clavado en la cruz
Y cuando llegaron al lugar llamado «La Calavera», lo crucificaron allí, a Él y a los malhechores, uno a la derecha y otro a la izquierda (Lc 23, 33).
Habían conducido a Jesús hasta el Gólgota. No iba solo, lo acompañaban dos ladrones que también serían crucificados. Lo crucificaron; y, con Él, a otros dos, uno a cada lado, y en medio, Jesús (Jn 19, 18). ¡Qué imagen tan simbólica! El Cordero que quita el pecado del mundo se hace pecado y paga por los demás. El gran pecado del mundo es la mentira de Satanás, y a Jesús lo condenan por declarar la Verdad: su ser Hijo de Dios. La verdad es el argumento para justificar la crucifixión. Es imposible describir lo que padeció físicamente el cuerpo de Cristo colgando de la cruz, lo que sufrió moralmente al verse desnudo crucificado entre dos malhechores y sentimentalmente, al encontrarse abandonado de los suyos.
Jesús en la cruz acoge el sufrimiento de todos los que viven clavados a situaciones dolorosas, como tantos padres y madres de familia, y tantos jóvenes, que, por falta de trabajo, viven en la precariedad, en la pobreza y la desesperanza, sin los recursos necesarios para sacar adelante a sus familias y llevar una vida digna.
Undécima Estación
Jesús muere en la cruz
«Jesús, clamando con voz potente, dijo: “Padre, a tus manos encomiendo mi espíritu”. Y, dicho esto, expiró» (Lc 23, 46).
«Pero al llegar a Jesús, viendo que ya había muerto, no le quebraron las piernas» (Jn 19, 33).
Era sábado, el día de la preparación para la fiesta de la Pascua. Pilatos autorizó que les quebraran las piernas para acelerarles la muerte y no quedaran colgados durante la fiesta. Jesús ya había muerto, y un soldado, para asegurarse, le traspasó el corazón con una lanza. Así se cumplieron las Escrituras: No le quebrarán ni un hueso.
El sol se oscureció y el velo del Templo se rasgó por la mitad. Tembló la tierra… Es momento sagrado de contemplación. Es momento de adoración, de situarse frente al cuerpo de nuestro Redentor: sin vida, machacado, triturado, colgado…, pagando el precio de nuestras maldades, de mis maldades…
Señor, pequé, ¡ten misericordia de mí, pecador! Amén.
Jesús muere por mí. Jesús me alcanza la misericordia del Padre. Jesús paga todo lo que yo debía. ¿Qué hago yo por Él?
Ante el drama de tantas personas crucificadas por diferentes discapacidades, ¿lucho por extender y proclamar la dignidad de la persona y el Evangelio de la vida?
Duodécima Estación
El descendimiento de la cruz
«Pilatos mandó que se lo entregaran» (Mt 27, 57).
«José, tomando el cuerpo de Jesús, lo envolvió en una sábana limpia» (Mt 27, 59).
Cristo ha muerto y hay que bajarlo de la cruz. Acerquémonos a la Virgen y compartamos su dolor. ¡Qué pasaría por su mente! «¿Quién me lo bajará? ¿Dónde lo colocaré?» Y repetiría de nuevo como en Nazaret: «¡Hágase!» Pero ahora está más unida a la entrega incondicional de su Hijo: «Todo está consumado». Entonces aparecieron José de Arimatea y Nicodemo, que, aunque pertenecientes al Sanedrín, no habían tenido parte en la muerte del Señor. Son ellos quienes piden a Pilatos el cuerpo del Maestro para colocarlo en un sepulcro nuevo, de su propiedad, que estaba cerca del Calvario.
Cristo ha fracasado, haciendo suyos todos los fracasos de la Humanidad. El Hijo del hombre ha sido eliminado y ha compartido la suerte de los que, por distintas razones, han sido considerados la escoria de la Humanidad, porque no saben, no pueden, no valen. Son, entre otros, las víctimas del sida, que, con las llagas de su cruz, esperan que alguien se ocupe de ellos.
Decimotercera Estación
Jesús en brazos de su madre
«Una espada te traspasará el alma» (Lc 2, 34).
«Ved si hay dolor como el dolor que me atormenta» (Lam 2, 12).
Aunque todos somos culpables de la muerte de Jesús, en estos momentos tan dolorosos la Virgen necesita nuestro amor y cercanía. Nuestra conciencia de pecadores arrepentidos le servirá de consuelo.
Con actitud filial, situémonos a su lado, y aprendamos a recibir a Jesús con la ternura y amor con que ella recibió en sus brazos al cuerpo destrozado y sin vida de su Hijo. «¿Hay dolor semejante a mi dolor?»
Y, mientras preparaban el cuerpo del Señor según se acostumbra a enterrar entre los judíos (Jn 19, 40) para darle sepultura, María, adorando el Misterio que había guardado en su corazón sin entenderlo, repetiría conmovida con el profeta:
«Pueblo mío, ¿qué te he hecho?, ¿en qué te he molestado? ¡Respóndeme!» (Mq 6, 3).
Al contemplar el dolor de la Virgen, hacemos memoria del dolor y la soledad de tantos padres y madres que han perdido a sus hijos por el hambre, mientras sociedades opulentas, engullidas por el dragón del consumismo, de la perversión materialista, se hunden en el nihilismo de la vaciedad de su vida.
Decimocuarta Estación
Jesús es colocado en el sepulcro
«Y como para los judíos era el día de la Preparación, y el sepulcro estaba cerca, pusieron allí a Jesús» (Jn 19, 42).
«José de Arimatea rodó una piedra grande a la entrada del sepulcro y se marchó» (Mt 27, 60).
Por la proximidad de la fiesta, se dieron prisa en preparar el cuerpo del Señor para colocarlo en el sepulcro que ofrecieron José y Nicodemo. El sepulcro era nuevo, a nadie se había enterrado en él.
Una vez colocado el cuerpo sobre la roca, José hizo rodar la piedra de la puerta, quedando la entrada totalmente cerrada. Si el grano de trigo no muere…
Y, después del ruido de la piedra al cerrar el acceso al sepulcro, María, en el silencio de su soledad, aprieta la espiga que ya lleva en su corazón como primicia de la Resurrección.
En esta espiga recordamos el trabajo humilde y sacrificado de tantas vidas gastadas en una entrega sacrificada al servicio de Dios y del prójimo, de tantas vidas que esperan ser fecundas uniéndose a la muerte de Jesús.
Recordamos a los buenos samaritanos, que aparecen en cualquier rincón de la tierra para compartir las consecuencias de las fuerzas de la naturaleza: terremotos, huracanes, maremotos…
Oración del Papa a la Virgen
«Madre y Señora nuestra, que permaneciste firme en la fe, unida a la Pasión de tu Hijo: al concluir este Vía Crucis, ponemos en ti nuestra mirada y nuestro corazón. Aunque no somos dignos, te acogemos en nuestra casa, como hizo el apóstol Juan, y te recibimos como Madre nuestra. Te acompañamos en tu soledad y te ofrecemos nuestra compañía para seguir sosteniendo el dolor de tantos hermanos nuestros que completan en su carne lo que falta a la Pasión de Cristo, por su cuerpo, que es la Iglesia. Míralos con amor de madre, enjuga sus lágrimas, sana sus heridas y acrecienta su esperanza, para que experimenten siempre que la Cruz es el camino hacia la gloria, y la Pasión, el preludio de la Resurrección».
Fuente: http://www.alfayomega.es/Revista/2011/747/17_JMJ5.php
Y luego dicen que este gobierno persigue a la Iglesia
Gracias de todo corazón al portal www.tusemanasanta.com
www.tusemanasanta.com
Cuan grande es la Semana Santa en nuestra España
VIVA LA SEMANA SANTA. VIVA EL MUNDO COFRADE.
El papa pasa de imágenes y cofradias

Mientras en la sevillana calle Orfila aseguraban que el papa se postraría en un reclinatorio delante del palio de la Virgen de Regla. Todo a sido bien distinto, el papa ni se ha dignado a pasar andando delante de las diferentes estaciones del viacrucis donde estaban pasos representativos de todas las Semana Santas de España.
Cada vez lo tengo más claro la Iglesia Jerarquia pasa de las Sagradas Imágenes devocionales.
¿ Y la Virgen de Regla para que ha ido a Madrid?
Hizo muy bien la hermandad de la Esperanza de Triana, luego se quejaran de que las hermandades carecen de "eclesialidad". Yo diría más bien que la Iglesia Jerarquia carece de la suficiente visión cofrade, menospreciando la grandeza que supone el mundo cofrade donde el mismo pueblo tiene esa forma de expresar y vivir su Fe.
¿Qué seria de la Iglesia sin las cofradías, sin su labor social? NADA
Biznagas malagueñas de plata

Malaga querida, en estos días de feria
llevaré una biznaga
recorriendo la calle Larios,
para seguir por calle Carretería,
esa calle tan cofrade,
para llegar a la tribuna de los pobres,
donde los pobres se convierten en ricos,
en un cielo lleno de escalones.
Málaga zalamera,
de brisas nocturnas,
de Piedad del Molinillo,
de sirenas en mar brava.
Cruzando un puente sin agua
llegando hasta tu capilla,
Virgencita de los dolores,
del puente,
vecina del Cristo de Mena,
bandolero Zamarrilla
una biznaga de plata
que de luz, en sus mejillas
a mi añorada Málaga.
LA JMJ (JORNADA MUNDIAL DE LA JUVENTUD): UN ACONTECIMIENTO ANTIEVANGÉLICO
LA JMJ (JORNADA MUNDIAL DE LA JUVENTUD): UN ACONTECIMIENTO ANTIEVANGÉLICO. Juan Cejudo, miembro de MOCEOP y de Comunidades Cristianas Populares





Más cuando nadie podrá entender este derroche de dinero en unos momentos en que millones de familias están en el paro por la crisis económica, sufren desahucios de sus viviendas o tienen que buscar ayuda en organizaciones sociales para poder comer cada día ellos y sus hijos. Muchas de esas familias hoy tan necesitadas, han sufrido el despido por parte de esos mismos empresarios que hoy financian la visita del papa.
Leonardo Boff:Un aliento para los decepcionados con la Iglesia
Actualmente hay mucha decepción con la Iglesia Católica institucional. Se está dando una doble emigración: una exterior, personas que abandonan sencillamente la Iglesia, y otra interior, las que permanecen en ella pero no la sienten ya como un hogar espiritual. Continúan creyendo a pesar de la Iglesia.
No es para menos. El papa actual ha tomado algunas iniciativas radicales que han dividido el cuerpo eclesial. Ha asumido un camino de confrontación con dos importantes episcopados, el alemán y el francés, al introducir la misa en latín; ha articulado una reconciliación rebuscada con la Iglesia de los seguidores de Lebfrevre; ha vaciado las principales intuiciones renovadoras del Concilio Vaticano II, especialmente el ecumenismo, negando absurdamente el título de «Iglesia» a las Iglesias que no sean la Católica y la Ortodoxa; siendo cardenal se mostró gravemente permisivo con los pedófilos; su relación con el sida roza los límites de lo inhumano.
La Iglesia Católica actual se ha sumergido en un invierno riguroso. La base social de apoyo al modelo anticuado del actual papa está formada por grupos conservadores, más interesados en las realizaciones mediáticas, en la lógica del mercado, que en proponer un mensaje adecuado a los graves problemas actuales. Ofrecen un «cristianismo-lexotán» apto para calmar conciencias angustiadas, pero alienado frente a la humanidad sufriente.
Urge animar a estos cristianos en vías de emigración con lo que es esencial en el cristianismo. No lo es seguramente la Iglesia, que no fue objeto de la predicación de Jesús. Él anunció un sueño, el Reino de Dios, en contraposición al Reino de César; Reino de Dios que representa una revolución absoluta de las relaciones, desde las individuales hasta las divinas y cósmicas.
El cristianismo apareció primeramente en la historia como movimiento y como el camino de Cristo. Es anterior a su sedimentación en los cuatro evangelios y en las doctrinas. El carácter de camino espiritual significa un tipo de cristianismo que posee su propio curso. Generalmente vive al margen y, a veces, a distancia crítica de la institución oficial. Pero nace y se alimenta de la fascinación permanente de la figura y el mensaje libertario y espiritual de Jesús de Nazaret. Inicialmente considerado como «herejía de los Nazarenos» (Hechos 24,5) o simplemente «herejía» (Hechos 28,22) en el sentido de «grupillo», el cristianismo fue adquiriendo autonomía hasta que sus seguidores, según los Hechos de los Apóstoles (11,36), fueron llamados «cristianos».
El movimiento de Jesús es ciertamente la fuerza más vigorosa del cristianismo, más que las Iglesias, por no estar encuadrado en instituciones ni aprisionado en doctrinas y dogmas. Está compuesto por todo tipo de gente, de las más variadas culturas y tradiciones, hasta por agnósticos y ateos que se dejan tocar por la figura valiente de Jesús, por el sueño que anunció, un Reino de amor y de libertad, por su ética de amor incondicional, especialmente a los pobres y a los oprimidos, y por la forma como asumió el drama humano, en medio de humillaciones, torturas, y su ejecución en la cruz. Presentó una imagen de Dios tan íntima y amiga de la vida que es difícil prescindir de ella hasta por quien no cree en Dios. Mucha gente dice: «si existe Dios, tiene que ser como el Dios de Jesús».
Este cristianismo como camino espiritual es lo que realmente cuenta. Sin embargo, de ser un movimiento pasó muy pronto a ser una institución religiosa con varios modos de organización. En su seno se elaboraron las distintas interpretaciones de la figura de Jesús que se transformaron en doctrinas y fueron recogidas por los evangelios oficiales. Las Iglesias, al asumir carácter institucional, establecieron criterios de pertenencia y de exclusión, doctrinas como referencia identitaria y ritos de celebración propios. Quien explica tal fenómeno es la sociología, no la teología. La institución vive siempre en tensión con el camino espiritual. Lo óptimo es que caminen juntos, pero eso es raro. Lo decisivo es, en todo caso, el camino espiritual. Éste tiene futuro y anima el sentido de la vida.
El problema de la Iglesia romano-católica es su pretensión de ser la única verdadera. Lo correcto es que todas se reconozcan mutuamente, pues todas ellas revelan dimensiones diferentes y complementarias del mensaje del Nazareno. Lo importante es que el cristianismo mantenga su carácter de camino espiritual. Él puede sustentar a tantos cristianos y cristianas frente a la mediocridad e irrelevancia en la que ha caído la Iglesia actual.
Fuente Koikomia
Por entre las fachadas de cal
Cuando sueño cofradías...
ando por la ciudad de mis sueños
guiado por ese reguero de cera
que marca el paso incesante
de cofradía tras cofradía
por la carrera.
Calles adoquinadas de juncias,
de romero y otras esencias
que al andar
desprenden su aroma
Miro al cielo,
las nubes son de incienso,
los ángeles bajados del cielo,
jugando entre las bolutas,
entrantes y salientes
de un paso de misterio.
En mis sueños cofrades
las farolas son guardabrisas,
arbotantes, tan altos...
como los árboles
que dan sombra a mi alameda.
Alameda de Hercules,
Alameda principal
Calle Sierpes, Calle Larios
Málaga y Sevilla
son una misma ciudad
de una peculiar Semana Santa,
la mía, la de mis sueños cofrades.
Viejita de la calle la Feria
que vienes de madrugada
acompañando a ese palio
animando a sus costaleros
del palio de Montesión.
Llevas colgada del cuello,
la medalla de la Macarena
pero antes de ir a buscarla
calle Feria, por arriba,
sientes en tu alma la pena
al ver a la Reina del Rosario.
El tintineo de sus varales
son letanias angelicales
que son todo un poemario
de gracias y de verdades.
Luna del cristal de un automovil
Acariciando tu cruz

atraidos como hierros a un iman
Alargan sus dedos
intentando, acariciar tu cruz.
Resortes de una Fe,
que al igual que la hemorroisa
quieren tocarte, para sanar.
¿Como puedes ser tú, cruz, salvadora, siendo un suplicio?
Sintiendo el alma desolada, acaso un resquicio,
un ápice de amor, una mano para ser apretada.
En el duro madero,
no se encuentra salvación alguna.
La Salvacion es solo ese Cristo,
clavado en esa cruz, ensangrentado,
y en su sangre, quedamos salvados.
Abuso policial en Madrid -Movimiento 15M (FOTOS)4-08-11
Pánico, España al borde de la quiebra
especuladores que juegan a los dados
que intentan repartirse nuestras túnicas.
¿ Quien nos rescatará?
Antaño fue Argentina
ahora a nadie le importamos.
Ad maiórem Dei glóriam

Mi lista de blogs
-
-
-
-
Geografía de la luz XIVHace 5 años
-
-
DetenernosHace 6 años
-
-
-
-
-
LA HINIESTA SALE A LA CALLEHace 9 años
-
-
Cofrades malagueños

Mi Esperanza
