Acerca de mi
- ๑۞๑ †COFRADE† ๑۞๑.
- Cofrade, aquel de la sempiterna y segura espera. Aquel cuya vida son 7 dias de primavera
Blog Archive
- 2022 (3)
- 2021 (12)
- 2020 (17)
- 2019 (9)
- 2018 (5)
- 2017 (12)
- 2016 (10)
- 2015 (9)
- 2014 (125)
- 2013 (252)
-
2012
(336)
- diciembre(25)
- noviembre(35)
- octubre(33)
- septiembre(54)
- agosto(23)
-
julio(15)
- Sufrimiento cofrade
- Conforme va amaneciendo...
- Instantes enmarcados en una pared llamada memoria
- Mi recuerdo para las mujeres de promesa detrás del...
- La Solana y Santiago Apostol, su patrón
- Camina buscando sus propias huellas
- Hermandad de la Piedad Semana Santa Málaga 2003
- Carmen
- Un pais en total descomposición
- ¿Intolerancia católica en la Mancha?
- Evangelio del día: Jesús es despreciado en su pueblo
- Bordado Juanmanuelino
- La tercera España: El general Domingo Batet
- Revisionismo del concepto de "la tercera España"
- En cada amanecer
- junio(21)
- mayo(29)
- abril(22)
- marzo(44)
- febrero(20)
- enero(15)
- 2011 (300)
- 2010 (256)
- 2009 (87)
- 2008 (18)
- 2007 (3)
sinfonía cofrade
Marchas Procesionales
Bajando Marchas Procesionales
Cofrades de Sevilla
- Arte Cofradiero
- Blog de " Recuerdos Cofrades"
- Canina Patientiam Nostram
- Contra Varal
- Dama de Sevillano nombre
- Devociones Olvidadas
- Diario-imperfecto
- El Blog de Pregonero
- El Cerero
- El Costal
- El nazareno de Sevilla
- El Pregonero de mi Sevilla
- Esencia Cofrade
- Fotos de un Cofrade
- La pasión según mi cámara
- Las Cofradias de nuestra Sevilla
- Las fotos de un Cofrade
- Natural de Sevilla
- Pasado de mi Sevilla
- Plaza de los Carros
- Retablo Cerámico
- Rincones en el Alma
- Sacapasos pintureros
- Sevilla Cofradiera
Portales Cofrades
Blog Archive
-
►
2014
(125)
- ► septiembre (3)
-
►
2013
(252)
- ► septiembre (8)
-
▼
2012
(336)
- ► septiembre (54)
-
▼
julio
(15)
- Sufrimiento cofrade
- Conforme va amaneciendo...
- Instantes enmarcados en una pared llamada memoria
- Mi recuerdo para las mujeres de promesa detrás del...
- La Solana y Santiago Apostol, su patrón
- Camina buscando sus propias huellas
- Hermandad de la Piedad Semana Santa Málaga 2003
- Carmen
- Un pais en total descomposición
- ¿Intolerancia católica en la Mancha?
- Evangelio del día: Jesús es despreciado en su pueblo
- Bordado Juanmanuelino
- La tercera España: El general Domingo Batet
- Revisionismo del concepto de "la tercera España"
- En cada amanecer
-
►
2011
(300)
- ► septiembre (27)
-
►
2010
(256)
- ► septiembre (24)
-
►
2009
(87)
- ► septiembre (14)
jueves, 5 de julio de 2012
Revisionismo del concepto de "la tercera España"
No es la primera vez en nuestra historia que es necesario
apelar a la voz de la tercera España; en un pasado no tan
lejano personalidades como Ortega, Madariaga, Sánchez
Albornoz, Machado, Galdós, Unamuno, Besteiro o Marañón
alertaron sobre las consecuencias de una división entre
españoles que podría tener –como de hecho tuvo—graves
consecuencias. Y a una tercera España que sufría las
consecuencias de un enfrentamiento esteril, artificial y
peligroso; una tercera España que no se sentía
representada por los protagonistas políticos de aquellos
tiempos.
Según Milagrosa Romero Samper (2005: 308), la expresión de Tercera España fue “acuñada por un sector crítico de la República durante la misma guerra, y designaba precisamente a esa parte de españoles que no se identificaban con ninguno de los dos bandos o, mejor, que disentía del curso que habían tomado los acontecimientos en el propio”. Este intento de definición deja bastante claro que el rótulo de Tercera España es lo bastante amplio y difuso como para abarcar a todos los decepcionados o descontentos de ambos bandos, con la infinidad de matices que puede caber en tal abanico. Existen pocos o ningún estudio científico de conjunto sobre los integrantes de la llamada Tercera España, con lo cual el rótulo se aplica a personalidades y actuaciones de signo muy variado.
una vigencia enorme, cada vez es mayor la gente que no
se siente representada por los partidos políticos actuales.
Existen a lo largo de la historia de nuestro pais claros ejemplos
de personas que vivieron en " las aristas" aquellos que fueron
denostados por los propios y por los contrarios.
Yo me siento unido ideológicamente a ellos y por eso quiero rendirles
este homenaje que se intentara plasmar en varias entradas.
apelar a la voz de la tercera España; en un pasado no tan
lejano personalidades como Ortega, Madariaga, Sánchez
Albornoz, Machado, Galdós, Unamuno, Besteiro o Marañón
alertaron sobre las consecuencias de una división entre
españoles que podría tener –como de hecho tuvo—graves
consecuencias. Y a una tercera España que sufría las
consecuencias de un enfrentamiento esteril, artificial y
peligroso; una tercera España que no se sentía
representada por los protagonistas políticos de aquellos
tiempos.
Según Milagrosa Romero Samper (2005: 308), la expresión de Tercera España fue “acuñada por un sector crítico de la República durante la misma guerra, y designaba precisamente a esa parte de españoles que no se identificaban con ninguno de los dos bandos o, mejor, que disentía del curso que habían tomado los acontecimientos en el propio”. Este intento de definición deja bastante claro que el rótulo de Tercera España es lo bastante amplio y difuso como para abarcar a todos los decepcionados o descontentos de ambos bandos, con la infinidad de matices que puede caber en tal abanico. Existen pocos o ningún estudio científico de conjunto sobre los integrantes de la llamada Tercera España, con lo cual el rótulo se aplica a personalidades y actuaciones de signo muy variado.
La denominación conlleva
habitualmente una serie de criterios implícitos. Primero, se aduce que
los integrantes de la Tercera España no desearon la guerra; los que
no pudieron huir fueron actores pasivos de la guerra. Por lo
tanto, serían esencialmente pacifistas. De ahí sus esfuezos en
vista de la mediación, la concordia, la reconciliación. Así, los
primeros nombres que vienen a la mente cuando se habla de la
Tercera España son los de Salvador de Madariaga, Niceto Alcalá-Zamora o
Alfredo Mendizábal, tres hombres que intentaron federar los que
como ellos no tenían cabida en ninguna de las dos Españas, para
propiciar un acuerdo entre ellas.
Es que el
concepto de Tercera España remite directamente al tópico del
caínismo redentor de las dos Españas (Bueno, 1998). Un dualismo
tan petrificado que, lógicamente, no deja sitio para un tercer
término: la Tercera España resulta entonces ser el tercio excluso.
Encarna la tercera vía, reformista, entre reacción y revolución; es
decir la tercera ‘R’ de la lucha triangular que se dió en toda la
Europa de entreguerras. La España derrotada en la Guerra Civil fue
la España liberal, excluída de facto por una lógica
política que José Varela Ortega (1972) pudo definir como una tenaza
con dos brazos y un único objetivo a batir: “reacción y revolución
frente a reforma”. Por lo tanto, la Tercera España se definiría
políticamente como liberal y moderada, contraria a todo
radicalismo o sectarismo; de ahí que se asimile a una posición política
de centro, como lo fue el corto Gobierno de Manuel Portela
Valladares en 1936, citado a veces como representante de la Tercera
España.
De este modo, se puede definir
también la Tercera España como la síntesis dialéctica entre las otras
dos. Vendría pues ser algo así como la solución al eterno cainismo
español, trágicamente encarnado en la Guerra (in)civil; la fórmula
del perdón mútuo entre “hunos” y “hotros”. Una visión algo
utópica que no deja de estar presente en el espíritu de concordia
que hubiera reinado durante la Transición democrática española.
“En este sentido, las dos Españas que lucharon en 1936 se habían
convertido en la Tercera España de consenso democrático”, escribe por
ejemplo Paul Preston (2003: 25). Dejando de lado esta Tercera España
de la Transición, cuya visión un tanto idílica corresponde con un
giro historiográfico propiciado por la necesidad de encontrar una
fórmula política de reconciliación y convivencia nacional, nos
centraremos en el presente artículo en los orígenes de la Tercera
España, es decir en el exilio de 1936.
En efecto,
podemos entender con Paul Aubert (2006: 37) que los primeros
protagonistas de la Tercera España son “los intelectuales
liberales [que] huyen de la revolución que, a su parecer, ha
estallado en la zona republicana y no quieren vivir en la zona
‘nacional’ privada de libertades políticas”. Estos intelectuales
–Ortega, Marañón, Unamuno, Pérez de Ayala, Pío Baroja, etc.– ya se
habían alejado de la República, pidiendo su “rectificación” o
cambio de rumbo, y habían mostrado su distancia respecto a la
política del Frente Popular. Esta disidencia republicana se
transformó paulatinamente (y en diversos grados) en una adhesión al
régimen de Franco: como muchos de sus homólogos europeos
durante el periodo de entreguerras, algunos liberales españoles
cedieron a la tentación autoritaria. Estos intelectuales fugitivos, “ora
considerados como chivos expiatorios, ora como traidores”, eran
sin embargo sospechosos en ambos bandos, y cultivaron en cierta
forma esta aparente equidistancia.
El concepto " la tercera España" adquiere en la actualidaduna vigencia enorme, cada vez es mayor la gente que no
se siente representada por los partidos políticos actuales.
Existen a lo largo de la historia de nuestro pais claros ejemplos
de personas que vivieron en " las aristas" aquellos que fueron
denostados por los propios y por los contrarios.
Yo me siento unido ideológicamente a ellos y por eso quiero rendirles
este homenaje que se intentara plasmar en varias entradas.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
Ad maiórem Dei glóriam
Mi lista de blogs
-
-
-
Geografía de la luz XIVHace 5 años
-
-
-
DetenernosHace 5 años
-
-
-
-
-
LA HINIESTA SALE A LA CALLEHace 9 años
-
-
0 comentarios: